![]() |
![]() |
Carteles y logotipos del año 1977 |
||
![]() Anuario del año 1977 |
|
![]() Programa del primer Rallye Montañero Alpino |
---Si
1976 había sido frenético, el siguiente lo fue todavía
más prolífico en tareas y actividades: Más campamentos,
Ascensiones y Escaladas se contabilizan semana tras semana en el buzón
de actividades. La Sagra, Pirineos, Sierra Nevada y hasta una salida a
los Alpes suizos, concretamente al Cervino aunque no se logró hacer
cumbre a causa del mal tiempo. |
![]() La Sagra, montaña muy habitual en aquellos primeros años: Archivo CAE |
---Fue
el año de "las primeras". ---Ese
año se inscribieron en el Curso de Escalada en Roca que impartía
la E.N.A.M., 43 socios del Club. Se había participado además
en otras cuatro marchas de carácter regional |
|
---Por
aquella época fue también la Escalada a la Cara Norte de
la Foradá, aunque no he podido precisar exactamente la fecha. La
llamamos "Alpino1" dentro de un proyecto que pretendía
la apertura de grandes vías de escalada que llevaran nuestro nombre
y una numeración sucesiva. |
Hoggar - 77 |
|
![]() Colocando los toldos en pleno desierto del Sahara Archivo: CAE |
---Arrancó
igualmente en 1977 nuestra vocación de aventureros con la “Operación
Alpino Uno Hoggar – 77” a las montañas del mismo nombre
en tierras Argelinas, tras el Desierto del Sahara.
|
|
---Aquella
fue la primera experiencia internacional de nuestro Club: Ricardo Vicedo,
Fernando Ozaeta, José Joaquín Berbegal Y Juan Vte. Valero,
fueron los primeros expedicionarios con la ayuda de muchos socios y un
préstamo que duró más que la expedición al
romper el todo terreno que habíamos comprado y quedarse a las puertas
del mismo Hoggar después de haber realizado la travesía
integra del Desierto, mucho antes de que se inventa el famoso Rallye París-Dakar. |
![]() Parada en un Oasis del Desierto del Sahara. Archivo CAE |
---La
experiencia fue ilustrativa de lo que era el espíritu de aquel
tiempo donde la sociedad en pleno había participado de la preparación
de la aventura e incluso había contribuido económicamente
a que se llevase a cabo. |
![]() Ricardo Y Juan Vte. Contemplan desolados los daños del accidente,pero lo peor serían los frenos. Archivo CAE |
---El
vehículo rompió los frenos cerca de la mítica ciudad
de Tamanrraset y allí concluyó la primera aventura del Club
Alpino Eldense, pero lejos de amilanarnos nos sirvió de acicate,
pues ya habíamos demostrado lo más importante: éramos
capaces de organizar y poner en marcha con la ayuda de mucha gente un
proyecto y esa sería la base para otros nuevos y futuros. |
La “Operación
ALPINO |
![]() Como espejismo de un oasis se desvaneció esta primera Expedición a causa de un accidente fortuito. Archivo: CAE |
![]() Anuario Informe 1977 |
![]() El Servicio de Venta de Material ayudó a los socios en la adquisición del equipo que necesitaban. Archivo Javier Navarro |
---De la vida social, destaco dos acuerdos significativos en aquél año reflejados en las actas del Club: El primero, la obligación de realizar un resumen anuario del Club cada año y si fuere posible entregar a cada socio una copia del mismo; extremo que no siempre se ha cumplido por algunas juntas directivas, siendo como lo es de vital importancia para nuestra pequeña historia. El segundo resulta hoy curioso, pues se refería al “Servicio venta de material” ya que el Club compraba a las tiendas para vender a plazos a los socios incluso con descuentos, favoreciéndoles la adquisición del equipo necesario. Aquel acuerdo, decía ante la avalancha de peticiones recibidas, que el Club no debería endeudarse en importes superiores a 30.000.- Ptas. Con las tiendas que nos suministraban material, lo cual da cuenta de la importante facilidad que se daba a los socios. ---51 reuniones
informativas, y 21 de trabajo directivo habían dado como fruto
en el primer periodo fundacional 105 socios en activo, 18 conferencias
y proyecciones de montaña, 220 libros como fondo de biblioteca,
118 mapas cartográficos, 1374 diapositivas y 5 películas;
todo ello con unos ingresos de 357.656 Ptas. Nada mal para la época
teniendo en cuenta que los ingresos de cuotas de aquel año ascendían
a sólo 75.300.- Ptas. |
---Un
acontecimiento extraordinario, sería el bautizo de Penélope,
hija de Moneo y Emi, socios fundadores del Club, en la Ermita de Catí,
que había permanecido cerrada durante muchos años y que
limpiamos y acondicionamos para el acontecimiento al que asistió
casi todo el Club, pues el padrino fue el Presidente y testigos la gran
mayoría de los socios. |
![]() Momento del bautizo de Penélope, hija de Moneo y Emi. Archivo: CAE |
---Fue
un año progresista en otras muchas cosas, como ya he comentado.
Se creó un jurado para conceder becas deportivas por importe de
1.000.- Ptas. Cada una a los socios con mejor historial a lo largo del
año: premios que recayeron en María Rosa Sánchez, Francisco Llopis y Ramón Martínez, en virtud de los partes de actividad que depositaban semanalmente en el buzón existente en el Club |
![]() La práctica totalidad de los socios acudieron a la Ermita de Catí. Archivo C.A.E. |
Se subvencionó con 20.000.- Ptas. El autocar a los Pirineos y otras dos subvenciones de 30.000.-Ptas. Cada una de ellas a la salida al Cervino en los Alpes y la Operación al Hoggar.
|
![]() Se subvencionó a los más jóvenes. Archivo: Octavio López |
---El
día 1 de Agosto, las actas reflejan que al Club le queda un saldo
de 50.486.- Ptas. Y 25 céntimos (que entonces también contaban),
pero yo estaba feliz por toda la actividad que se desarrollaba. A pesar
de ello, me llevaba una de las más duras críticas a mi gestión
como presidente por parte del grupo de los Alpes, compuesto por Joaqui,
Serrano, Ramón Martínez, Pedro López Andrés
Jurado, acusándome de no ver con igual interés su salida
que la Operación al Hoggar. Imagino que por aquel motivo devolvieron
la mitad de la subvención recibida al regreso de los Alpes. |
|