|
Carteles y logotipos del año 1999 |
||||
|
|
"AKON-KAUAK-99" --La segunda de las expediciones
partió a finales de 1998, hacia tierras Argentinas donde pasaría
el Fin de Año. La Expedición se denominó "AKON-KAUAK-99"
pues la ascensión se llevaría a cabo en enero siguiente.
Objetivo el Aconcagua" de 6.962 metros de altitud --Juan Antonio
Serrano, Miguel Martínez, Juan Veliz, José Luis Peinado,
Manolo Ruiz, Ángel Castroviejo, Raul Albert, José Luis Martínez,
Yolanda Ledesma, David Pérez, José Tendero y Rosa María
Gomicia, integraron la expedición. --Desde el
Campo Base de Plaza de Mulas, se inició el laborioso trabajo de
ir y venir entre los distintos campamentos de altura, para equiparlos
y abastecerlos de todo lo necesario para el asalto final a la cima. |
|
--Mientras
José Tendero coronaba en solitario la cima del Pico Bonete, frente
al Aconcagua, permitiéndole una excelente vista del macizo... |
Campamento de altura en el Aconcagua Archivo: Serrano |
|
José
Luis Peinado en la cima del Aconcagua Archivo: Serrano |
--En
segunda Asamblea celebrada en el mes de febrero de 1999, pues no hubo
candidatos a la presidencia en la primera. Resultó elegido por
unanimidad como noveno Presidente del CAE, Raul Albert. En las primeras
reuniones de la nueva Junta Directiva, se decidió continuar sin
modificaciones con el proyecto paralizado de la nueva sede social, creándose
una comisión de recursos que desestimó la puesta en marcha
de la campaña de recaudación que la anterior Directiva dejó
preparada. --Se inicia
un periodo donde la nueva Directiva decide abandonar los planteamientos
"utópicos" del anterior presidente y poner los pies en
el suelo de la realidad del Club ( Así se explica en el planteamiento
de la Comisión Gestora) |
|
--Las
actividades continúan, aunque deja de realizarse el Curso de Alta
Montaña. Maite Amat, se proclama brillantemente Campeona de la
Comunidad Valenciana de Escalada Deportiva, en la modalidad Femenina de
su categoría. --En junio
comenzaron los trabajos de levantamiento de estructuras en la nueva sede
siguiendo el proyecto inicial. Se dispone de la hipoteca y comienza para
el Alpino la carrera para el traslado de sede. La economía es primordial. |
Maite
Amat en competión Archivo: Maestre |
|
Sede social del Alpino Archivo: Juan Vicente |
"HUESCARÁN-99"
|
|
--Francisco López (Alias Sixto), Jesús Álvarez y Maribel Lag; esposa del primero iniciaron su aventura en el mes de julio. La presencia de la mujer del Alpino, va convirtiéndose en algo más habitual poco a poco.
--Una aclimatación
previa en la quebrada de Ishinca les permitió coronar El Nevado
Urus de 5.420 metros y el Ishinca de 5.530 antes de trasladar su campo
base al pie del Huescarán. |
Expedicionarios
Archivo: Jesús |
|
En el Huescarán Archivo: Jesús |
--La ruta
clásica por el collado de la garganta, no exenta de riesgos de
avalanchas e inclinadas pendientes, fue el camino elegido para el ataque
a esta famosa cumbre andina.
--El Huescarán,
esta gran montaña, pasa así a engrosar la lista de ascensiones
internacionales de nuestro Club. |
Jesús Álvarez en la cima
del Huescarán |
"SAJAMA-99" --En agosto del mismo año,
otro grupo viajó también a los Andes, aunque en esta ocasíon
a la parte Boliviana. La Expedición Sajama-99, tenía como
objetivo la cumbre más alta de la citada nación Andina:
El Nevado Sajama de 6.542 metros de altitud. |
|
--Miguel Verdú, José Andrés Espinosa y Juan Vicente Valero, partieron desde la capital de Bolivia, La Paz, hacia el altiplano, en las cercanías de la frontera con Chile. |
Los tres expedicionarios Archivo:
Juan Vicente |
--La
aproximación hasta la base de la montaña con la ayuda de
los mulos para transportar la carga, transcurre por las áridas
planicies de escasa vegetación dentro del Parque Nacional "Kheñwua". --El equipo
desistió del asalto a la cima del Sajama, al haber agotado el tiempo
previsto para su aventura, recopilando una interesante información
para futuras salidas. |
|
--En aquel
mismo momento, mi compañera y yo, en el otro extremo de los Andes
Bolivianos, vivíamos nuestra aventura particular en busca de un
escondido nevado en la recóndita Cordillera de Quinsa Cruz. Elegimos
la Quebrada de Atoroma Chuma y nuestra búsqueda se centró
en la cota de 5.550 metros oculta e inviolada hasta la fecha. Un trabajo
científico y de exploración más que alpinístico
aunque no exento de riesgo. --Invisible
al estar volcada sobre el lado Norte del Gran Plató entre los Nevados
Atoroma y el Atoroma Chuma, resistió dos jornadas de reconocimiento
glaciar hasta desvelarnos la imaginada silueta que la cartografía
nos señalaba. --Inolvidable experiencia junto a Luis Mendoza. Albañil de Sorata empeñado en mejorar su economía convirtiéndose en guía de este territorio apodado el Karakoran Boliviano, no muy lejos del Illimani que desde lo lejos vigila esta olvidada cordillera. todo un regalo a estas alturas de mi vida. |
|